ALBOKA
Alboka.- Instrumento aerófono de lengüeta sencilla. Dos cañas paralelas y de igual longitud, con cinco agujeros la una y tres la otra. Los orificios "3", "4" y "5" de la primera son paralelos a los "1", "2" y "3" de la segunda. En el extremo de un solo agujero, van encajadas con cera virgen y amarradas con hilo de lino o algodón, sendas cañás o pitas, llamadas fitak, donde van las lengüetas.
Las cañas y las pitas has de cortarse en los cañizales de zonas secas y pedregosas, en los meses de Enero o Febrero y en cuarto menguante de la luna, momento del año en que las plantas tienen menos savia y por lo tanto tendrán menor posibilidad de variación. La longitud de los tubos oscila entre 130 y 160 mm. El diámetro interior tiene alrededor de 6 mm y el exterior 10 ó 12 mm.
Alboka, País
Vasco
Constructor: Txilibrín, 1970
Para mantener a punto la lengüeta de la pita y que no quede pegada, se suele meter una crin de caballo. La literatura popular dice que los antiguos albokaris colocaban un cabello de las trenzas de la amada. Este conjunto de cañas va montado sobre un armazón de madera, generalmente de peral o nogal de forma semicircular, que tiene por nombre Yugo, y que sirve para sujetar el instrumento.
La boquilla y el pabellón de resonancia están construidos con dos trozos de cuerno de vaca, especialmente la llamada erribei, vaca pirenaica del país. La boquilla, donde van colocadas las pitas o pevellón de emisión del aire se la llama adar txiki o cuerno pequeño. El pabellón de resonancia o cuerno grande se le llama adar andi. Por ser un instrumento pastoril se presta a que algunos albokaris habilidosos hagan una decoración incisa y de talla sobre los pavellones como se ve en la Alboka conservada en el Horniman Museun.
Museo Histórico de Vizcaya.
José Mariano Barrenechea, 1976//Josep Crivillé i Bargallo,1983
Más información: ismael@lachacona.com
Volver a Listado de Instrumentos